Historia y Orígenes
El vocablo "Camarena" es prerromano, con su origen en el antropónimo "Camarus", del que, a su vez, se deriva "Camarenus". Otra información sugiere que el nombre provendría de la degeneración de "Cámara", referido a que lo fue del arzobispo de Toledo.
Como resto del antiguo señorío de los arzobispos de Toledo quedaba, en la fachada del Ayuntamiento, el escudo de Don Juan Tavera, que al morir, en 1545, se sustituyó por el emblema real.
Entre los años 1519 y 1521, en los que tuvieron lugar las violentas guerras de las Comunidades, Camarena sufrió violencias, saqueos y muertes por parte de gente de la Comunidad.
En numerosas crónicas históricas se dice que el origen de Camarena es remotísimo, como el de las poblaciones cercanas, habiendo sido habitada por carpetanos y hebreos. Estos, después de fundar Cadalso, Almorox y otras poblaciones, enriquecieron muchos de los que hoy son territorios de Escalona y Torrijos, a los que convirtieron en auténticos centros mercantiles
La dominación romana, que tanta resistencia halló en esta región, arrasó muchas de estas poblaciones, que no volvieron a ser reedificadas hasta la llegada de los godos. Entre estas poblaciones se encuentra Camarena, que fue repoblada en el año 697 por orden del Rey Egica.
La conquista por parte de los árabes hizo muy floreciente la comarca de Torrijos, enriqueciéndola con sus cultivos, lo que hizo crecer sus poblaciones. Fue reconquistada por Alfonso VI en su marcha triunfal hacia Toledo.
Los Reyes Católicos dieron al Concejo de Camarena Carta Puebla de Fuero Real en 1498, emancipándolo así de todo señorío.
En el año 1576 el Rey Felipe II ordena que se cumpla un mandamiento en toda la región de Toledo mediante el cual cada pueblo debía informar de los hechos más notables que se conocían. Los alcaldes ordinarios de Camarena, Don Gaspar Díaz y Don Alonso López Agudo respondieron del siguiente modo a las instrucciones del Rey:
"Camarena tuvo siempre dicho nombre. Primero fue poblado en una parte del término que antiguamente se decía San Nicolás de Pozuelo y después el Prado de Redondo. Siempre ha pertenecido a la jurisdicción de Toledo. En el Ayuntamiento hay un escudo de Armas Reales de Su Majestad desde hace 30 años, también hay otro escudo de Don Juan Tavera arzobispo, que fue quitado por la justicia de Toledo a su muerte. Pertenecía al distrito de la Real Chancillería de Valladolid. Es la aldea de la ciudad de Toledo. Pertenece al arzobispado de Toledo, en el distrito del arciprestazgo de Canales.
Tierra liviana y arenosa, tierra llana, tiene una parte de monte de encina y todo el término tiene retama. Abunda la leña de encina, almendros y olivos. Hay caza de liebres, conejos y perdices y algunas veces lobos y raposos".
También se dice que el nombre del municipio se le concede porque el lugar era Cámara de la dignidad arzobispal de Toledo. En este momento había 370 vecinos en la localidad, lo que equivalía a unos 1470 habitantes.
En 1717 Camarena recibió el título de fiel por haber seguido leal a Don Felipe V durante la Guerra de Sucesión.
Despoblados del término municipal de Camarena:
- Boadilla:
Es un despoblado del término de Camarena cuyo nombre tiene su origen en la raíz arábiga borch, que significa torre (en este caso torrecilla o torrezuela).
En un documento de 23 de agosto de 1143, dado por Alfonso VII en Toledo podemos leer:
“...ego Aldefonsus, Hispanie imperator...castrum meum Canales inter Ulmos et Toletum super Goderraman situm...Concedo ...illam villulam quam dicunt Reques et illam aliam quam dicunt Borgelavager id est Bobadelam..”
Viene a decir que se dona una aldea “ …a la que dicen Borgelavager esto es Bobadilla”.
Una nueva referencia se encuentra en otro diploma de Alfonso VIII, del 12 de diciembre de 1208, en el que reitera y amplía la divisoria de la comunidad de Segovia no sólo con Madrid, sino con los otros concejos del sur de la Cordillera Central:
“et iungit se ad carreram quae vadit de Ulmos ad Maquedam; et tornat illi moiones per ipsam carreram, quae vadit Camerenam, sicut vadit ipsa carrera ad Ecclesiam de Bobadella, quae stat circa illam carreram, que vadit de Olmos ad Maquedam”:
Que en una traducción libre significa: “… que pasa Camarena, según va el mismo camino hacia la Iglesia de Bobadilla, que está cerca de aquel camino, que va de Olmos hacia Maqueda”
En el apartado nº 56 de las contestaciones dadas en Camarena para las Relaciones mandadas hacer por Felipe II aparece la siguiente contestación:
“A los cincuenta y seis capítulos de la dicha instruccion dixeron que en el termino de Boadilla, anejo a este dicho lugar Camarena, dicen fue poblado poblacion porque en la dicha iglesia de Boadilla hay una pila do se baptizaban criaturas, y por el paresce haber sido poblacion, y hay edificios antiguos y derribados, y la causa por do se despoblo no la saben”.
En el siglo XVI Boadilla formaba parte del beneficio curado de Camarena.
Desde época muy remota y posiblemente anterior a este siglo XVI, el día 25 de marzo se celebraba la que llamaban “caridad de San Marcos”. La gente de Camarena iba en romería hasta la iglesia de Boadilla, únicos restos que quedaban en esta época de un pueblo ya abandonado, donde los camareneros, tras los actos religiosos, se sentaban a la sombra de los árboles de la ribera del arroyo a degustar los alimentos que habían llevado junto con el pan, queso y vino que repartía el Ayuntamiento. Esta costumbre de celebrar el día de San Marcos, con meriendas en los escasos chopos que quedan en Boadilla, se sigue conservando hoy y se le conoce como el día de “la junta”.
- Pero Moro:
Juan II hizo merced en 1445 a D. Pero Lope de Ayala, a cuyo hijo se le concedió en 1470 el título de Conde de Fuensalida, del lugar de Pero Moro, paraje que en el siglo XVI continuaba poblado, contando con 30 vecinos. Es una villa despoblada del señorío del conde de Fuensalida que ya aparecía despoblada a mediados del siglo XVIII.
• Hijos ilustres:
El 7 de enero de l576, el escribano Tomás Guyo, respondiendo la Relación correspondiente a Camarena, mandada hacer por Felipe II, dice:
"En los años pasados hubo dos maestros en santa Teoloxia, el uno se decia el maestro Alonso Rodriguez Camarena. y el otro el maestro Alexo Venegas, los cuales fueron naturales de este dicho lugar Camarena y fueron dotos y principales en su doctrina".
Dieron esta información los ancianos Alonso Calleja y Alonso López Aguado, elegidos para este menester como las personas más enteradas en las cosas del pueblo. Es de lamentar que fueran tan escuetos en sus respuestas y no contaran todo "lo que se supiese de sus hechos y dichos”.
- Alonso Rodríguez Camarena:
En las varias veces citadas Relaciones de Felipe II aparece este ilustre camarenero de la segunda mitad del siglo XIV y principios del XVI, que además de reconocido teólogo debemos recordarle por haber fundado un monasterio en Camarena. Este monasterio de “San Elifonso” estaba situado en la actual Huerta Abajo, llamada así porque era la huerta que formaba parte del convento. En el capítulo 53, entre otras cosas aparece:
“Y ansimismo hay otro monasterio en el dicho lugar, que se dice San Elifonso, que es de beatas de la orden de San Pedro y San Pablo, subjetas al ordinario, que hay en el cuatro beatas de ordinario, y el dicho monesterio fundo el maestro Alonso Rodriguez Camarena, que fue visitador del arzobispado de Sevilla, general y racionero en la santa iglesia de Plasencia, tendra como doce mil maravedís de renta.”
En su testamento, dado en Plasencia el 25 de marzo de 1527, da numerosas indicaciones para la fundación y funcionamiento del convento, las donaciones para su sustento y normas a seguir para el nombramiento de los patronos.
También fundó en la parroquia una Obra Pía para ayuda a vecinos pobres y una cantidad a la maestra con la obligación de enseñar a 12 niñas pobres del lugar.
- Alejo Venegas:
Debió nacer en Camarena al final del siglo XV, hacia 1498.
En 1544 el Estudio de la Villa de Madrid tuvo como maestro a Alexo Venegas, empezando con él la época más brillante.
En febrero de 1560, el maestro Venegas cesaba en el Estudio de Gramática de Madrid. Por aquellos días solicitaba un empleo en la Inquisición de Toledo, donde residía o quería residir.
Algunas de sus obras son: Agonía del transito de la muerte, Diferencias de libros que hay en el Universo (1540), Tratado y plática de la ciudad de Toledo y Los textos del latín de la Ortographia
A primeros de agosto de 1562, gravemente enfermo, dictó su último testamento
- Blas de Prado:
Entre los hijos ilustres de Camarena que se mencionan en las Relaciones no figura el nombre de Blas de Prado, seguramente porque en el año 1576, cuando se contestaron las preguntas, no había alcanzado la fama que después consiguió
Blas de Prado fue uno de los pintores más destacados en Toledo durante el Renacimiento. Nació en Camarena hacia 1545. Blas de Prado realizó numerosos retablos para iglesias y monasterios de Toledo y de Madrid, aunque se conserva muy poca obra. En 1589 y 1590 fue llamado al Escorial para ayudar a evaluar la obra de maestros italianos como Nicolás Granello, Fabrizio Castello, Romulo Cincinnato y Pellegrino Tibaldi. Realizó un viaje a Marruecos por orden de Felipe II para pintar una serie de retratos de la familia del sultán de Marruecos, ya que el soberano había solicitado a Felipe II que le enviase un pintor famoso. Su Virgen con el Niño y el Venerable Alonso de Villegas del Museo del Prado es una excelente muestra de su estilo, en el que se aprecian ecos del Cinquecento, concretamente de Rafael. Consta su buen hacer como pintor de bodegones, aunque no existen en la actualidad identificaciones certeras de ninguno de ellos. Falleció Blas de Prado en Toledo en 1599.
- Doctor Juan Cedillo:
En 1611 fue nombrado Cosmógrafo Mayor y Catedrático de Matemáticas el doctor Juan Cedillo Díaz, deán de la catedral de Pastrana y capellán del influyente Marqués de Moya.
El doctor Juan Cedillo Díaz, no vio impresa ninguna de sus obras pero la Biblioteca Nacional guarda una treintena de ellas, en manuscritos de diversa extensión y algunos de extraordinaria importancia, que tratan sobre prácticamente todas las materias de carácter geométrico: astronomía, cartografía, artillería, ingenierías, náutica, astrología y geometría teórica.
En relación con sus tareas docentes e investigadoras redactó numerosos trabajos, así, por ejemplo, La calamita, brújula y del noroestear y nordestear de las agujas, Dianoia de los aspectos de los planetas, Tratado de la carta de marear, la traducción de Los dos libros del Arte de Navegar de Pedro Núñez de Saa, la traducción del Flujo y del reflujo mar de Galileo, la traducción de los Seis primeros Libros de Euclides, la traducción de Tratado de Artillería de Tartaglia y, sobre todo, su Ydea astronómica de la fábrica del mundo y movimiento de los cuerpos celestiales, título tras el que se esconde la segunda versión en una lengua romance, aunque incompleta, del De Revolutionibus Orbium Caelestium de Copérnico.
Falleció en 1625
- Fray Diego Maroto
Nació en Camarena el año 1617 y murió en 1696 en Lima (Perú), fue el alarife más importante de la segunda mitad del siglo XVII. Perteneció a la orden dominicana
Como Maestro Mayor de Fábricas de la Catedral Metropolitana, Supervisor de las cofradías de alarifes y Maestro Mayor de las Fabricas Reales, Maroto ocupó durante cuatro décadas los cargos más importantes de la construcción civil en Lima.
Como arquitecto, Maroto desarrolló una construcción de bóveda resistente a los terremotos. La técnica fue copiada después del terremoto de 1687 en muchas construcciones monumentales de Lima, como en la catedral y en la Iglesia del Convento de San Agustín el Grande de Lima. Su obra edificada comprende numerosos trabajos para los conventos masculinos y femeninos de la ciudad de Lima y para las parroquias y la catedral Metropolitana. Su obra más importante es el colegio de Santo Tomás. El Claustro Mayor de la escuela es el único claustro redondo en suelo sudamericano.
Obras de fray Diego Maroto (selección)]
• • Iglesia de Vera Cruz (1650)
• • Campanario del monasterio de La Concepción (1653)
• • Campanario del convento dominicano de Nuestra Señora del Rosario (1659)
• • Un claustro en el convento jesuita de San Pablo (1662)
• • Iglesia del Sagrario, al lado de la catedral de Lima (1663)
• • Colegio de Santo Tomás (1663–1668)
• • Conversión de la Iglesia Conventual de Nuestra Señora del Rosario (1679)
• • Cúpula del Sagrario (1680)
• • Reconstrucción de las bóvedas de la Catedral de Lima (1688, 1692)
- Juan Luis de Camarena.
El día 2 de Junio de 1638: El capitán don Juan Luis de Camarena toma posesión del cargo de Gobernador y Capitán General de la Provincia de Isla Margarita cuyas labores desempeñó hasta su muerte en 1642.
-Sebastián Flores.
Maestro cerrajero que trabajaba la cuchillería y todo tipo de labores de hierro a torno. Consiguió dar al hierro tal calidad y temple que lo podía trabajar como si fuera cera, iniciando, ya en su tiempo, lo que se podría calificar como trabajo en serie. Examinado por la Junta de Comercio de Madrid, les enseñó un nuevo modo de fabricar acero. Por su laboriosidad e ingenio, Felipe V e Isabel de Farnesio le regalaron en 1728 la corona que había llevado su hijo Luis I al ascender al trono para que la luciese la Virgen de la Caridad, patrona de Camarena, en sus dos procesiones anuales.
-Romualdo de Herrera y Alameda.
En Nueva España (Méjico), en la entonces denominada provincia de Yucatán, en el año 1743, se creó la plaza de Teniente de Rey con residencia en Campeche y que tenía entre sus facultades asumir el control político y militar a la muerte del gobernador. Los cabildos, de esta manera, quedaron sujetos a la autoridad del Teniente de Rey, según la real cédula. El 18 de octubre de 1744 ocupó el cargo el teniente coronel don Romualdo de Herrera y Alameda, a pesar de las protestas de los cabildos que veían disminuir su poder con esta nueva medida.
A partir de ese año, en ausencia del gobernador, el Teniente de Rey debía trasladarse a Mérida y prestar juramento, ejerciendo en forma interina el gobierno hasta que el rey designara al propietario.
- Fray Gaspar de los Reyes: provincial de la Orden de los Trinitarios Descalzos.
Impreso con la relación de cautivos redimidos por fray Gaspar de los Reyes, de la Orden de Descalzos de la Santísima Trinidad.
Entre las numerosas fundaciones que realizaron en Burgos los Condestables de Castilla, Duques de Frías, puede destacarse un "Arca para redención de cautivos". Nombraron a diversas personas para que acudiesen a redimir cautivos. Este impreso forma parte de la documentación de los cautivos rescatados por fray Gaspar de los Reyes por orden del Duque de Frías, Iñigo Fernández de Velasco, en 1642; aparte de escrituras de fianza, cuentas, etc., debía presentarse una relación de los redimidos como justificación de los gastos para el arca y sus protectores, los Condestables.
-Don Pedro Morato:
De soldado llega a gobernador de una de las ciudades del reino de Nápoles en tiempos de Carlos III.