Iglesia parroquial de San Juan Bautista

WhatsApp
No

40.092260570111, -4.1199261920654

Descripción

Su Capilla Mayor y de la Caridad son de estructura gótica con detalles renacientes, de finales del siglo XV. En cambio, las tres naves son ya del siglo XVI, labradas en estilo renacentista. El resto de la iglesia ha venido reformándose desde el siglo XVII.
 
La capilla mayor tiene cinco paramentos reforzados con cuatro contrafuertes en los ángulos. En el paramento central hay una ventana de medio punto, hoy cegada, con dos rosetoncillos gótico - mudéjares. Está cubierta por una elevada bóveda de crucería, cuyos haces de nervios cargan en ménsulas. El arco de triunfo es apuntado, adornándose en su intrados con casetones y florones platerescos y apoya en dimagen Patrimonio Artístico - Ampliaros pilastros de época de capitel corintio.

La cabecera de la nave derecha, que forma la capilla en la que se venera a la Virgen de la Caridad, Patrona de Camarena, está cubierta por una bóveda de crucería cuyos miembros apoyan en ménsulas. Es de estilo ojival con detalles del Renacimiento del siglo XV y principios del XVI.

Las tres naves del templo, de bastante menor altura que la capilla, son del Renacimiento, probablemente del siglo XVI. El resto de la iglesia ha sufrido sucesivas reformas desde el siglo XVII.

La torre, situada a la izquierda de la cabecera de la iglesia, es una fuerte fábrica de mampostería y ladrillo sobre planta cuadrada. Sin más detalles nobles que dos pequeñas ventanas de ojiva túmida, sube hasta su último cuerpo, que muestra en cada cara dos arcos de ojiva ligeramente túmida inscritos en alfizes o arabaás.

El imafronte, que se halla al oeste, afecta como remate superior, la forma fundamentalmente triangular de gran frontón escalonado. Entre dos salientes estribos de ladrillo con basamentos de sillería aparece la portada, de ladrillo, sencilla y muy característica, que se reduce a un arco apuntado inscrito en un alfiz. El imafronte es de estilo mudéjar, se supone que datando del siglo XV.

En un aposento dependiente de la iglesia parroquial está la Carroza de Nuestra Señora de la Caridad, espléndida obra de carpintería (al parecer en haya o álamo negro) y de talla dorada, cubierta de laboresimagen Patrimonio Artístico - Ampliaren relieve y decorada con esculturas de tamaño natural. La Carroza es de forma prolongada, redondeada por ambos extremos, y muestra en sus dos costados, que se recortan superior e inferiormente de un modo caprichoso, característicos motivos ornamentales de la época.

    En la parte delantera hay dos figuras femeninas alegóricas que, al parecer, representan la Abundancia y Fortaleza y entre ellas hay un niño. En la parte posterior hay un arrogante grupo compuesto por el Arcángel San Miguel (representado en un hermoso mancebo que blande una espada y huella a un espantable y fantástico dragón), un ángel o genio alado (que se dispone a ceñir al Arcángel la corona del triunfador) y una figura femenina sentada y al parecer dormida (Eva).

La decoración del cuerpo de la Carroza la completan cuatro angelillos alados, dos a cada costado.imagen Patrimonio Artístico - Ampliar

Las cuatro ruedas van en sus cubos, radios y pinas cuajadas de relieves, como también la larga lanza.

Esta es una obra que data del siglo XVIII, ejemplar único por su importancia por la perfección de su talla, la acertada disposición de los grupos, el gran efecto decorativo y la tendencia alegórica propia de los escultores de su época.

Finalmente, decir que la iglesia contiene un magnífico amueblamiento entre el que cabe destacar lo siguiente:

- El retablo de la capilla principal o de San Juan Bautista, construido en 1516 y 1517, combina asuntos de la vida del Santo con los del Cristo. Dos de las pinturas del cuerpo superior hablan de temas que preceden a la muerte de Cristo (el Prendimiento y Jesús con la cruz a cuestas) y otras dos tratan temas posteriores (Descendimiento de la Cruz y Resurrección). Estas pinturas fueron realizadas por Juan de Borgoña, aunque algunas debilidades del dibujo y proporciones llevan a pensar en la participación de colaboradores. En el cuerpo bajo del retablo encontramos escenas que se refieren a la vida pública de San Juan Bautista hasta su muerte.

- El retablo de Nuestra Señora de la Caridad , obra que data de 1652 - 1660.

- El retablo de la Virgen del Rosario, que es barroco del siglo XVIII.

- El "Calvario" de Copin de Holanda, que está situado en el ático e integrado por tres tallas policromadas que forman el conjunto que preside y corona el gran retablo, con Cristo en la Cruz, la Virgen a su derecha y San Juan a la izquierda. Estas obras tienen un gran estatismo que en ocasiones alcanza la inexpresividad y que se manifiesta en la idealización geométrica de las figuras.

- La capilla de la Dolorosa, obra barroca con decoración policroma y que data del siglo XVIII.